top of page

Horizontes que nos guían

Estos principios son nuestra brújula. Iluminan nuestras decisiones y nutren la confianza en la red. No son reglas fijas, sino acuerdos vivos que cuidamos en comunidad.

Reciprocidad

Caminamos compartiendo: lo que sabemos.

​

¿Por qué importa?

En un ecosistema frágil, el apoyo mutuo es la estrategia más robusta. La reciprocidad construye confianza y redes resilientes que superan la lógica de la competencia.

​

Señales prácticas

Intercambios de conocimientos sin transacción monetaria (trueque), mentorías entre pares, construcción de documentación colectiva.

Soberanía tecnológica

Elegimos y promovemos herramientas que podemos controlar, entender y modificar colectivamente.​

 

¿Por qué importa?

Depender de infraestructuras comerciales privatiza el conocimiento y nos hace vulnerables. La soberanía nos permite alinear la tecnología con nuestros valores.

​

Señales prácticas

Uso de software de código abierto (OJS), desarrollo de soluciones propias, talleres de capacitación técnica comunitaria e infraestructuras compartidas.

Gobernanza abierta

Nuestras decisiones son transparentes y participativas. La red pertenece a quienes la conforman.​

 

¿Por qué importa?

Los modelos verticales no representan la diversidad de nuestra comunidad. Una gobernanza abierta asegura que VISOR evolucione para servir a las necesidades de sus integrantes.

​

Señales prácticas

Procesos de toma de decisión documentados, canales abiertos para propuestas de la comunidad.

Bibliodiversidad

Celebramos y protegemos la diversidad de formatos, idiomas, geografías y enfoques del conocimiento.​

 

¿Por qué importa?

Los sistemas de evaluación hegemónicos invisibilizan saberes cruciales. La bibliodiversidad es una postura ética y política por un ecosistema académico más justo y rico.

​

Señales prácticas

Inclusión de revistas de todas las disciplinas y regiones, promoción del multilingüismo, valoración de formatos no tradicionales.

bottom of page